© Off Course Studio
Entrevista

Climate tipping points

Los sistemas vitales de la Tierra que se acercan a un colapso abrupto e irreversible, advierten los científicos

Una entrevista con el proyecto Climtip

Traducido automáticamente

Ver información relacionada

Imagine un mundo donde solo un pequeño empuje, como un aumento de temperatura de 0.5 grados, podría desencadenar cambios repentinos e irreversibles en nuestra tierra, con consecuencias catastróficas.

Esa es la realidad que enfrentamos con los principales sistemas de la Tierra, incluidas las corrientes del océano Atlántico, las capas de hielo amazonas y polares, que muestran signos alarmantes de inestabilidad. Cruzar estos puntos de inflexión climática podría interrumpir los patrones climáticos, inundar ciudades costeras, amenazar los suministros de alimentos y agua y causar una gran pérdida de biodiversidad.

Pero qué tan cerca estamos de desastres en esta escala?

Es una pregunta que la UE Funded climtip apunta a la respuesta a la respuesta. Están trabajando para profundizar nuestra comprensión de estos umbrales críticos para que podamos predecir la inflexión de los sistemas de la Tierra y actuar antes de que sea demasiado tarde.

Para obtener más información, nos pusimos al día con el coordinador de proyectos dr sebastian bathiany kuat abhejev .

¿Qué tan estables son los principales elementos del clima y el ecosistema de la Tierra?

Varios componentes principales del sistema de la Tierra muestran signos de estabilidad en declive.

Los datos de observación sugieren que la capa de hielo de Groenlandia, la selva amazónica, la circulación de volcado meridional del Atlántico (AMOC) y el monzón sudamericano se han vuelto menos resistentes durante el siglo pasado. Esto significa que se están acercando a los umbrales críticos donde los pequeños cambios adicionales en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o el uso de la tierra podrían desencadenar cambios abruptos y potencialmente irreversibles.

Estos hallazgos subrayan la urgencia de reducir las emisiones de GEI y la degradación de la tierra para evitar cruzar puntos de inflexión.

¿Cuáles son los impactos potenciales de la inflexión a gran escala y, por lo tanto, las implicaciones para las estrategias de mitigación del cambio climático?

Los eventos de inflexión a gran escala podrían tener consecuencias profundas.

Si el colapso de las corrientes del océano atlántico, es probable que conduzca a un enfriamiento sustancial en el norte de Europa e interrumpa los sistemas monzónicos en África occidental, India y el sudeste asiático, amenazando la seguridad alimentaria y del agua de miles de millones. .


La muerte de Amazon causaría pérdida de biodiversidad a gran escala y liberaría grandes cantidades de CO2, amplificando el calentamiento global. Las capas de hielo derretidas causarían un aumento a largo plazo del nivel del mar, lo que afecta a las comunidades costeras a nivel mundial.

La magnitud y la escala de estos efectos destacan la importancia de integrar los riesgos de puntos de inflexión en las estrategias de mitigación y los esfuerzos acelerados para alcanzar las emisiones netas cero.

¿Quién sería el más afectado por este colapso?

Los ecosistemas, especialmente los como la amazonía y la tundra ártica, están bajo una intensa presión de los cambios combinados del clima y el uso de la tierra.

Las comunidades en áreas costeras bajas, como Bangladesh y los pequeños estados isleños, son altamente vulnerables al aumento del nivel del mar por las capas de hielo derretidas.

Las regiones que dependen de las lluvias del monzón, incluidos África occidental, el sur de Asia y partes de América del Sur, están en riesgo de posibles interrupciones a los patrones de precipitación causados ​​por una disminución sustancial en la circulación de sobrevaluación meridional atlántica (AMOC). Una disminución de AMOC también podría conducir a una fuerte enfriamiento en el noroeste de Europa.

Es probable que todas estas áreas experimenten impactos desproporcionados si se cruzan los puntos de inflexión.

¿Cuáles son los indicadores de acercarse a las propinas y cómo podemos detectarlos a tiempo?

Los indicadores estadísticos ofrecen la posibilidad de monitorear la pérdida de resiliencia antes de que ocurra un evento de propina. Los indicadores clave incluyen una variabilidad creciente en el comportamiento del sistema, una recuperación más lenta de perturbaciones y cambios físicos en la dinámica de retroalimentación. Por ejemplo, incendios más intensos, cambios en la vegetación o la lluvia alterada.

Los sistemas de alerta temprana pueden monitorear estos indicadores utilizando datos satelitales, registros climáticos a largo plazo y detección ambiental en tiempo real. Al integrar diversos flujos de datos y avanzar en el modelado predictivo, podemos desarrollar herramientas para alertar a los tomadores de decisiones cuando los sistemas aborden los umbrales críticos.

Ya hay evidencia que demuestra que todos los componentes del sistema de tierra vulnerable, como la selva amazónica, las corrientes del Atlántico y las capas de hielo, se están volviendo menos resistentes.


¿Qué tan seguro puedes estar sobre todo esto?

Los puntos de inflexión son un tema de investigación con incertidumbres muy grandes. Los científicos no están seguros de si los eventos de inflexión pueden ser desencadenados por la actividad humana o en los que ocurrirían los niveles de calentamiento global. Otras incertidumbres importantes también incluyen la velocidad a la que podrían ocurrir propinas y las interacciones entre los diferentes elementos de inflexión.

Los modelos de sistema de tierra actual pueden subestimar los riesgos debido a un "sesgo de estabilidad", al no capturar completamente dinámicas complejas y retroalimentación entre la atmósfera, los océanos, las hojas de hielo y la tierra. También se necesita una mejor comprensión de la retroalimentación socioecológica y los impactos regionales para evitar eventos de propina o hacer frente a sus consecuencias.

Reducir estas brechas de investigación es esencial para evaluaciones de riesgos más confiables y formulación de políticas informadas.

¿Cómo está contribuyendo su trabajo a cerrar los huecos?

Climtip es un proyecto de investigación internacional multidisciplinario financiado bajo el programa Horizon Europe. Estamos dedicados a mejorar la detección y predicción de los puntos de inflexión a través del modelado, el análisis de datos y la participación de las partes interesadas.

Nos centramos en cuatro sistemas clave: AMOC, las capas de hielo de Groenlandia y Antártica, y la selva amazónica. Nuestro trabajo implica refinar modelos de sistemas de tierra para representar mejor la retroalimentación y desarrollar indicadores de alerta temprana. También estamos explorando las vías socioeconómicas para la resiliencia.

Al desarrollar sistemas de alerta temprana y realizar evaluaciones integrales, nuestro objetivo es generar información que ayude a mitigar los impactos de estos puntos de inflexión en ecosistemas, sociedades y economías de todo el mundo.

Nuestro trabajo es crucial para fomentar la conciencia global y la colaboración para abordar los desafíos urgentes planteados por los puntos de inflexión climática. Al conectar ideas científicas con la política y la conciencia pública, estamos apoyando la acción climática oportuna basada en la evidencia.

Los puntos de inflexión climático no son solo una preocupación científica; Son sociales. El potencial de cambios abruptos subraya la necesidad de políticas climáticas de precaución y transformaciones profundas en la forma en que desarrollamos nuestras sociedades e interactuamos con la naturaleza.

Si bien quedan incertidumbres, los riesgos son demasiado grandes para ignorar. Sin embargo, estas incertidumbres también representan oportunidades. Al actuar decisivamente ahora, todavía tenemos la oportunidad de evitar los peores resultados y construir un futuro más resistente.

Obtenga las últimas ideas de cambio climático directamente de los expertos.

Síguenos en las redes sociales

¡Únete a la comunidad de Climate Resilience y corre la voz!

Autor: Kate Williams

Autor: Kate Williams

author image

I am a marketer and journalist specialised in sustainability, climate change, and new technologies, among other topics.

Organización:
Inmedia Solutions

Fuentes

Colaboradores

Organizaciones

colaborator image

Communications agency
Inmedia Solutions

Temas relacionados

Sector

Climate tipping points