Autor: Kate Williams
Más info muchas de estas pérdidas fueron atribuibles a inundaciones, tormentas, ondas de calor y sequías.
Para minimizar las pérdidas y salvar vidas, necesitamos urgentemente confiable climateurope2 Proyecto está trabajando juntos a los investigadores, los proveedores y finales para mejorar la calicidad y la calicidad de los relevantes para mejorar los relevantes y finales de la calidad de los relevantes de la calidad de los relevantes para mejorar la calidad de los relevantes. información: para una toma de decisiones más inteligente.
Nos encontramos con el coordinador del proyecto sam grainger
Los modelos existentes de servicios climáticos con frecuencia se quedan cortos porque no reflejan suficientemente la complejidad de los contextos de toma de decisiones. Muchos se centran en difundir datos climáticos sin comprometerse con los factores prácticos, sociales o institucionales que dan forma a la información que se utiliza. Los servicios también pueden ser demasiado genéricos, insuficientemente adaptados o desconectados de las necesidades del usuario, lo que limita su utilidad y absorción. También hay disparidades en el acceso: mientras que algunas personas están bien equipadas para interpretar y aplicar información climática, otras carecen de la capacidad o el apoyo.
Lo más importante, la naturaleza fragmentada de la orientación y la ausencia de estándares acordados en torno a la usabilidad, la legitimidad y la comunicación complican aún más los asuntos. En este momento, existe una integración limitada entre los datos técnicos y los factores no climáticos como la vulnerabilidad social, los marcos regulatorios o la dinámica sectorial. Esto obstaculiza la credibilidad y relevancia de los servicios. Como resultado, vemos oportunidades perdidas para integrar la información climática de manera efectiva en las decisiones de política, planificación y gestión de riesgos.
Estamos trabajando para mejorar la relevancia y la calidad de los servicios climáticos mediante la recopilación de pruebas de todo nuestro consorcio y la comunidad de servicios climáticos más amplios. Nuestro rol es analizar esta información y proporcionar recomendaciones que respalden el proceso de estandarización en curso, que está dirigido por el Comité Europeo de Estandarización (CEN).
Hemos desarrollado un marco que evalúa los servicios climáticos basados en cuatro componentes interconectados: el contexto de decisión, los actores y los procesos de coproducción, los diferentes sistemas de conocimiento y el modo de entrega. Este enfoque holístico nos permite identificar brechas, resaltar las mejores prácticas y proponer criterios clave para los servicios de ajuste por uso.
También estamos produciendo una guía de mejores prácticas flexibles para complementar los esfuerzos formales de estandarización. Estos materiales de orientación están diseñados para responder a la diversidad de usuarios y mejorar la preparación para la adopción eventual de estándares más formales.
Nuestro enfoque es apoyar la confianza, la usabilidad y la inclusión en todas las partes del ecosistema de servicios climáticos.
La confianza y la legitimidad en los servicios climáticos se construyen a través de procesos inclusivos, transparencia y capacidad de respuesta a las necesidades del usuario.
Contribuimos a esto al cosechar ideas de la comunidad de servicios climáticos para identificar dónde se quedan cortos los servicios y dónde se necesitan mejoras. Luego proporcionamos recomendaciones basadas en evidencia para informar procesos de estandarización y gobernanza dirigidos por organismos formales como CEN.
Mejorar la prominencia requiere servicios de base en los contextos de toma de decisiones del mundo real y asegurarse de que se diseñen conjuntamente con los usuarios. La credibilidad se mejora comunicando claramente la incertidumbre, utilizando datos robustos y rastreables, e integrando técnico con conocimiento no técnico. La legitimidad proviene de involucrar a los usuarios durante todo el proceso, reconocer diferentes perspectivas y abordar las preocupaciones éticas.
Nuestro trabajo respalda todos estos objetivos al surgir ejemplos, métodos e indicadores de rendimiento que pueden informar tanto las mejores prácticas como el desarrollo formal de los estándares futuros.
El panorama actual de los servicios climáticos no es equitativo porque a menudo favorece a las personas con mayor capacidad técnica, poder o recursos institucionales. Las organizaciones más pequeñas, los gobiernos locales y las comunidades vulnerables pueden carecer de acceso a los servicios adecuados para sus necesidades, o pueden excluirse de los procesos de coproducción.
Estamos abordando esto recolectando evidencia de una amplia gama de usuarios y proveedores en toda Europa y destacando dónde existen brechas. Nuestro objetivo es hacer recomendaciones que ayuden a dar forma a un ecosistema de servicios climáticos más inclusivos y justos. Esto incluye promover un acceso equitativo, respaldar procesos de conjunto de codiseño e identificar las condiciones habilitadoras que permiten a todos los actores, independientemente del tamaño o la capacidad, beneficiarse de los servicios climáticos.
Al surgir estos problemas, nuestro objetivo es informar el desarrollo de la orientación y los estándares de los servicios climáticos que sirven a toda la comunidad, no solo unos pocos seleccionados.
.
La incorporación de perspectivas de las ciencias sociales y las humanidades (SSH) es esencial porque los servicios climáticos no existen en el vacío: operan dentro de entornos sociales, políticos e institucionales complejos.
Las decisiones sobre el riesgo climático, la adaptación o la inversión están formadas tanto por los valores, la gobernanza y las desigualdades históricas como por los datos.
Reúnemos la experiencia SSH para identificar cómo estas dimensiones pueden integrarse mejor en el diseño y la evaluación del servicio climático. Recopilamos el conocimiento sobre las implicaciones éticas de la IA, la legitimidad de los diferentes sistemas de conocimiento y cómo la dinámica de poder influye en el acceso a los servicios.
Al hacer recomendaciones que incrustan las perspectivas de SSH, nuestro objetivo es apoyar el desarrollo de servicios que no solo son técnicamente sólidos sino también confiables, inclusivos y efectivos en la práctica. Esto agrega profundidad a la conversación de estandarización y garantiza que los servicios futuros sean aptos para la sociedad y la ciencia.
Estamos logrando esto trabajando en colaboración en todas las disciplinas e interactuando con la comunidad de servicios climáticos para reunir ideas, experiencias y lecciones aprendidas. Nuestro papel es sintetizar esta información y ofrecerla en forma de recomendaciones a aquellos que desarrollan estándares futuros, principalmente CEN y otros cuerpos de estandarización. Nuestro marco respalda esto mediante la evaluación de los servicios climáticos a lo largo de múltiples dimensiones, incluidos aspectos de procedimiento y rendimiento que reflejan preocupaciones sociales, éticas y contextuales.
También organizamos actividades de participación, compilamos estudios de casos y producimos una guía de mejores prácticas que demuestren cómo las perspectivas de SSH pueden mejorar el diseño y la entrega del servicio. Al trabajar de esta manera, contribuimos a una comprensión más holística de lo que hace que los servicios climáticos sean efectivos y equitativos, al tiempo que apoyan el ecosistema con ideas procesables para la estandarización y la gobernanza.
.
Apoyamos las opciones de usuario más informadas al contribuir con evidencia e información al proceso de estandarización, clarificar cómo deberían ser los servicios climáticos de "ajuste para el uso" e identificar las características que mejoran la usabilidad, la confianza y el impacto.
Basándose en una amplia gama de actividades de investigación y compromiso en Europa, analizamos cómo se utilizan los servicios, dónde tienen éxito y dónde se quedan cortos. Esta base de evidencia informa la orientación de las mejores prácticas y las recomendaciones para los estándares futuros que pueden ayudar a los usuarios, desde los formuladores de políticas hasta actores del sector privado, evalúan y comparan los servicios de manera más efectiva.
Si bien no proporcionamos servicios ni comprometemos directamente a los usuarios individuales, nuestro trabajo garantiza que las necesidades y las perspectivas de una amplia gama de usuarios estén en el marco de la marco.
En última instancia, al informar el desarrollo de los estándares acordados, establecemos las bases para servicios climáticos más relevantes y un acceso más equitativo a la información climática en el futuro.
Nos centramos en recopilar y sintetizar estrategias que ya existen en el panorama de los servicios climáticos, identificando lo que funciona y proporcionando recomendaciones para mejorar la absorción. Esto incluye destacar procesos de coproducción, asociaciones sectoriales exitosas y modelos de gobernanza que apoyan la integración en la toma de decisiones de políticas y negocios.
A través de nuestra participación comunitaria y estudios de casos, examinamos cómo las condiciones habilitadoras, como la capacidad organizacional, la alfabetización e incentivos, afectan la absorción. Luego compartimos estos hallazgos con organismos formales y partes interesadas que dan forma a los estándares y la orientación.
Al surgir las barreras y los habilitadores, nuestro objetivo es ayudar a crear un entorno donde los servicios climáticos se pueden incorporar más sin problemas en los procesos de planificación e inversión. Nuestro papel no es exigir la absorción, sino informar a quienes trabajan en los marcos habilitadores y alentar el diálogo entre usuarios y proveedores en todos los sectores.
Los usuarios finales deben reconocer que no todos los servicios climáticos son creados iguales. Los servicios más efectivos son aquellos diseñados con una comprensión clara del contexto de decisión del usuario, las necesidades sectoriales y las capacidades institucionales.
Estamos trabajando para identificar y promover las mejores prácticas que ayuden a los usuarios a evaluar los servicios en función de criterios como accesibilidad, trazabilidad, comunicación de incertidumbre y coproducción. Si bien no creamos los servicios ellos mismos, brindamos orientación sobre qué buscar y qué preguntas hacer. Por ejemplo: ¿el servicio aborda su riesgo específico? ¿Puedes entender los supuestos y limitaciones? ¿La información está actualizada y se puede utilizar dentro de sus sistemas existentes?
También destacamos la importancia de los mecanismos de retroalimentación, el soporte de construcción de capacidad y los modos de entrega a medida. Al mejorar la conciencia e interpretabilidad, ayudamos a los usuarios a ser más seguros y capaces en seleccionar y aplicar servicios climáticos que coincidan con sus necesidades.
imaginamos un futuro donde los servicios climáticos son confiables, inclusivos y profundamente integrados en la toma de decisiones cotidianas en sectores y escalas.
En este futuro, los servicios no solo son científicamente rigurosos sino también legítimos socialmente, accesibles y adaptados a las diversas necesidades de los usuarios. Los servicios climáticos apoyarían rutinariamente las decisiones en planificación urbana, finanzas, infraestructura, salud y más.
Para llegar allí, creemos en el valor de Standardization, pero solo si refleja la complejidad completa de lo que hace que un servicio se pueda usar y justo. Nuestro papel es reunir y analizar el conocimiento, las prácticas y las ideas necesarias para apoyar el desarrollo de tales estándares. Queremos ver un vínculo más fuerte entre usuarios y proveedores, respaldados por una guía que respalde la transparencia, la coproducción y la práctica ética.
En última instancia, nuestro objetivo es ayudar a construir un ecosistema de servicios climáticos que respalde la resiliencia, la justicia y la sostenibilidad en Europa.
Descargo de responsabilidad
financiado por la Unión Europea. Sin embargo, las opiniones y opiniones expresadas son las de los autor (s) y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea o la autoridad de concesión. Ni la Unión Europea ni la autoridad de concesión pueden ser responsables de ellos.
La información y la documentación en esta sección se publican con permiso de sus respectivas fuentes. Si bien el proyecto MAIA se esfuerza por garantizar la precisión e integridad del contenido, no hacemos garantías ni garantías de ningún tipo, expresas o implícitas, sobre la validez, confiabilidad o precisión de la información. Las fuentes originales son únicamente responsables del contenido que proporcionan. Renunciamos a cualquier responsabilidad por cualquier error, omisión o imprecisión en la información y para cualquier acción tomada en dependencia de la información contenida en este sitio web.
Fuentes
Colaboradores
Organizaciones