Autor: Kate Williams
Más info con dos en tres personas globales que viven en las Ciudades por 2025, es esencial reducir (emissions) (es esencial (es esencial que se reduzca (es esencial (emissions). Desde áreas urbanas, impulse la resiliencia climática y mejore la calidad de vida y la biodiversidad.
Las soluciones basadas en la naturaleza (NBS) ofrecen una forma de hacerlo a través de la creación de espacios verdes y corredores de vida silvestre, entre otras soluciones innovadoras. Sin embargo, equilibrar las necesidades de los residentes humanos y no humanos viene con desafíos.
Nos encontramos con Délicah Camañes de Ideas for Change y gerente de proyectos de comunicaciones para greenincities Consortium, para encontrar el enfoque innovador de la innovación de cómo es un enfoque innovador de la innovación de la innovación de la innovación. desafíos.
Nuestro enfoque tiene muchos beneficios. Las ciudades verdes también los hacen más resistentes, mejora la calidad de vida, ayuda a reducir la contaminación, enfriar las ciudades y crear lugares más inclusivos para todos, especialmente grupos vulnerables.
Por grupos vulnerables, nos referimos a grupos específicos de personas cuyas necesidades son inicialmente invisibles y excluidas de los procesos de planificación urbana. Esto puede incluir mujeres, niños, personas subeducadas, adultos mayores, personas de orígenes socioeconómicos más bajos, personas con discapacidades o funcionalidad reducida, y comunidades no nativas o migrantes. Al estar excluidos, estas personas pueden, por lo tanto, requerir apoyo adicional.
Por supuesto, hay riesgos y desafíos. Equilibrar las necesidades de las personas y la vida silvestre a veces puede causar conflictos. Por ejemplo, los espacios reservados para la naturaleza pueden limitar el desarrollo urbano o la creación de áreas de recreación. Trabajar con grupos vulnerables en áreas privadas también trae desafíos, especialmente en torno a la desconfianza, la accesibilidad y los posibles conflictos.
También existe la necesidad de adaptar nuestros métodos al contexto cultural y social único de cada ciudad. En algunas áreas, existe una verdadera sensación de escepticismo de los residentes que no han visto resultados duraderos de iniciativas similares.
Tratamos de abordarlos planeando cuidadosamente los tipos de hábitat y las ubicaciones para minimizar el potencial de conflicto, por lo que los espacios verdes benefician tanto a las personas como a la naturaleza sin causar problemas no deseados.
Para generar confianza, nos centramos en la comunicación abierta y los resultados rápidos y visibles que muestran que somos en serio. Para la accesibilidad, realizamos talleres en lugares familiares, ofrecemos soporte de idiomas y utilizamos herramientas simples para que todos puedan participar fácilmente. Ciudades como Prato y Barcelona también se centran en cambios visibles a pequeña escala desde el principio, ayudando a generar confianza y entusiasmo dentro de la comunidad.
Cuando surgen conflictos, creamos espacios seguros para discusiones abiertas, a veces comenzando con sesiones separadas para garantizar que todos se sientan escuchados. Al priorizar la confianza, la inclusión y el respeto, nos aseguramos de que todas las voces dan forma a los espacios verdes que desean ver en sus comunidades.
Eso es correcto. Citizen Science juega un papel esencial en nuestro proceso de co-creación, ya que involucramos activamente a los residentes en la recopilación y el intercambio de datos que dan forma al diseño e implementación de soluciones verdes. Al participar en actividades como mapeo de espacios verdes, rastrear la vida silvestre local o monitorear la calidad del aire, los ciudadanos proporcionan información sobre el terreno que informan directamente las decisiones del proyecto. Estos datos hacen que las soluciones sean más relevantes y receptivas a las necesidades reales de la comunidad.
Implementamos la ciencia ciudadana a través de herramientas fáciles de usar como aplicaciones móviles y talleres de la comunidad, donde los residentes pueden registrar observaciones y proporcionar comentarios. Este enfoque no solo enriquece el proyecto con datos de la vida real, sino que también empodera a las comunidades, dándoles una voz en la creación de espacios urbanos más verdes y saludables que se adaptan a sus necesidades.
Nuestro plan de inclusión, desarrollado por uno de nuestros miembros del consorcio, Urbana , utiliza métodos innovadores basados en marcos éticos para involucrar a grupos vulnerables en el viento urbano, especialmente en áreas privadas. Utilizando enfoques basados en la justicia ambiental, el ecofeminismo y el ética de la atención , el plan promueve el acceso justo a los espacios verdes y la transformación urbana sostenible. Sus estrategias clave incluyen:
· Mapeo comunitario integral: Identificación de todos los grupos locales, especialmente aquellos a menudo pasados por alto, para garantizar que todos tengan una voz en la planificación.
· Actividades participativas accesibles: Workshops se mantiene en ubicaciones familiares, adaptados para reducir el idioma, los barreros físicos y digitales, lo que es más fácil para todos los participantes.
· Último usuarios de usuario. Herramientas: Las aplicaciones simples y las herramientas de realidad aumentada permiten que incluso aquellos con habilidades digitales limitadas contribuyan con ideas.
· Creación de confianza con las comunidades: comunicación transparente y gana rápida de proyectos como resultados o resultados que muestran mejoras inmediatas y visibles para ayudar a construir confianza y compromiso duradero.
Estamos comprometidos a asegurarnos de que los beneficios de la ecología urbana lleguen a todos en la comunidad, especialmente aquellos que a menudo podrían quedar fuera. Para hacer esto, involucramos voces locales desde el principio, manteniendo talleres accesibles y utilizando esas herramientas digitales que mencioné para que las necesidades de todos sean parte del plan.
También nos enfocamos en comprender los desafíos únicos y las posibles desigualdades de cada área. Por ejemplo, el vecindario superior de Breiðholt en Reykjavik tiene una alta proporción de viviendas sociales y una población inmigrante significativa. Por el contrario, Barcelona se encuentra a lo largo de los ríos y se enfrenta a diferentes desafíos ambientales, sin embargo, ambas ciudades comparten un objetivo común de prevenir la segregación social.
de esta manera, podemos diseñar espacios verdes que se sientan seguros, acogedores y realmente útiles para todos los residentes, sin conducir a problemas no intencionados como la gentrificación. Al mantenerse en contacto cercano con la comunidad y escuchar comentarios continuos, trabajamos para crear espacios que traigan mejoras reales y duraderas para todos.
Descargo de responsabilidad
financiado por la Unión Europea. Sin embargo, las opiniones y opiniones expresadas son las de los autor (s) y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea o la autoridad de concesión. Ni la Unión Europea ni la autoridad de concesión pueden ser responsables de ellos.
La información y la documentación en esta sección se publican con permiso de sus respectivas fuentes. Si bien el proyecto MAIA se esfuerza por garantizar la precisión e integridad del contenido, no hacemos garantías ni garantías de ningún tipo, expresas o implícitas, sobre la validez, confiabilidad o precisión de la información. Las fuentes originales son únicamente responsables del contenido que proporcionan. Renunciamos a cualquier responsabilidad por cualquier error, omisión o inexactitud en la información y para cualquier acción tomada en dependencia de la información contenida en este sitio web.
Fuentes
Colaboradores
Organizaciones
Communications
Inmedia Solutions